• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

AlbaMar Psicología

Apoyo, asesoramiento e intervención psicológica

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto

Desarrollo personal

La importancia del autorespeto

La importancia del autorespeto

Queremos que nos respeten; nos gusta que las personas con las que nos relacionamos nos reconozcan y nos valoren; deseamos que acepten, o al menos tengan en cuenta, nuestras opiniones, preferencias o necesidades.

Sin embargo, en ocasiones nos olvidamos de ofrecer hacia nosotros, ese mismo respeto que exigimos a los demás.

No nos mostramos autorespeto cuando:

  • Anteponemos, por sistema, las necesidades de los demás a las nuestras.
  • Cuando no ponemos límites y permitimos que los demás abusen de nosotros; o de nuestro tiempo.
  • Dejamos a un lado nuestros principios y valores.

Para pedir respeto tenemos que empezar por dárnoslo a nosotros mismos.

En ese sentido, juega un papel muy importante la forma en la que nos vemos y valoramos; es decir, nuestra autoestima.

Las personas con baja autoestima tienden a ser más inseguras, y sin ser conscientes de ello, suelen faltarse el respeto.

En alguna ocasión, ¿te has tratado como si fueses tu peor enemigo?

Cuando las descalificaciones y pensamientos negativos acerca de nuestra propia valía son continuas; acabamos creyendo, sin ni siquiera cuestionar su veracidad, todo lo que nos decimos.

Y el resultado no es solo la falta de autorespeto, sino el permitir que los demás nos puedan tratar con la misma desconsideración; ya que, en cierta forma, de tanto repetirnos lo poco que valemos, terminamos interiorizando que ese es el trato que merecemos.

Presta atención y cuida la forma en la que te hablas; intenta reducir la autocrítica destructiva trabajando los aspectos que desees mejorar; y fomenta la valoración de tus fortalezas, pero sobretodo, acéptate tal y como eres al margen de la opinión de los otros.

El autorespeto implica aceptarse de forma incondicional; reconocer nuestras necesidades, y estar dispuesto a pensar de manera independiente; viviendo de acuerdo con nuestros valores y opiniones, al margen de la aprobación y juicios de los demás.

Para respetarte, y que te respeten, tienes que ser auténtico; a veces, nos empeñamos en “encajar”, y sin darnos cuenta, nos mostramos de forma diferente a como realmente somos, solo por ser aceptados; pero aunque esta estrategia pueda funcionar a corto plazo, a la larga es una trampa; ya que esa falta de autenticidad nos hace sentir mal y deshonestos con nosotros mismos y con los demás.

Por tanto, di lo que piensas; es verdad, que a veces puede dar miedo la reacción de la otra persona cuando expresamos nuestra opinión; el temido “qué dirán”, pero acuérdate de que tienes derecho a mostrarte como eres.

Si tienes que disfrazar tu forma de pensar para ser aceptado, tal vez sea el momento de empezar a reflexionar sobre lo que te aporta mantener una relación con alguien que no te valora tal y como eres; recuerda que el respeto mutuo es la base de las relaciones sanas.

Entrena y mejora tu asertividad, a través de esta habilidad podrás hacer valer tus derechos y opiniones de forma adecuada, sin violencia y sin ofender a nadie, pero también expresando tu desacuerdo u opinión, sin tener miedo de que los demás acepten o rechacen tu forma de pensar.

Además, con la práctica de las técnicas asertivas, como por ejemplo aprender a decir “no”, conseguirás establecer límites claros y sinceros con las personas de tu entorno; lo que repercutirá positivamente en la obtención de un mayor respeto por parte de los demás; ya que actuando de esta forma lo que estamos transmitiendo es que somos personas seguras, fieles a nuestros valores y que, por supuesto, nos respetamos.

El autorespeto es fundamental para aceptarnos y valorarnos tal y como somos; poner límites y no admitir en nuestra vida actitudes y conductas poco respetuosas es un acto necesario para defender nuestro espacio, nuestra dignidad y nuestra persona.

También te gustará

  • Consecuencias de la carga mentalConsecuencias de la carga mental
  • Estrés y ansiedad: ¿en qué se diferencian?Estrés y ansiedad: ¿en qué se diferencian?
  • Autoconcepto: ¿Quién soy?El autoconcepto: ¿quién soy?

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. sofia dice

    21/09/2019 a las 05:12

    que linda web

    Responder
    • Mercedes Alba dice

      26/09/2019 a las 13:31

      ¡Muchas gracias Sofía!

      Responder
  2. ALVARO dice

    19/12/2020 a las 09:21

    ERES UNA GRAN PROFESIONAL…FELICIDADES

    Responder
    • Mercedes Alba dice

      03/01/2021 a las 11:10

      ¡Muchas gracias, Alvaro!

      Responder
  3. Pao dice

    28/04/2021 a las 21:03

    Muy buen contenido

    Responder
    • Mercedes Alba dice

      29/04/2021 a las 08:34

      ¡Gracias, Pao! Me alegra que te haya gustado el artículo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Preguntas frecuentes
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

AlbaMar Psicología | Atención psicológica y desarrollo personal. © 2023 ·

Utilizamos cookies analíticas, publicitarias y de terceros para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.